martes, 13 de mayo de 2014

Historia escolar de mi familia. Trabajo individual

CONDORCET (1743-1793)

Condorcet fue un filósofo, científico, matemático y político. Debido a su nivel de conocimientos fue conocido como “filosofo universal”. Forma parte del movimiento ilustrado.


FUNDAMENTOS DE LA ESCUELA PÚBLICA
  • Mediante la instrucción se permite eludir la servidumbre intelectual
  • La desigualdad de instrucción es una de las fuentes principales de tiranía
  • Se empieza a hablar de la Educación como Derecho Universal
  • El poder público no tiene derecho a enseñar opiniones como si fuera verdades. Su objetivo era fijar el objetivo de la instrucción
  • Se propugna la igualdad entre hombre y mujeres
  • Se determina la “incompatibilidad” de los maestros para dedicarse a otros menesteres.
  • La instrucción pública debe ayudar a cualquier ciudadano a deliberar consigo mismo y los otros.
  • Se debe establecer una relación entre lo epistemológico, lo didáctico y lo jurídico-político.
  • Establece tres grandes aprendizajes necesario

              1.   El aprendizaje de los saberes elementales en el seno de una historia general de la razón humana
                    2. El aprendizaje de la ciudadanía ilustrada y de los derechos del hombr
                    3. El aprendizaje del sentimiento de humanidad

Cree que la escuela enseña para que cada uno se convierta en un propio educador.


Para la información anterior he consultado en la siguiente página http://tribunalogosofica.edu.uy/2007/03/condorcet-origen-escuela-publica-revolucion-francesa/

Educación en la Ilustración (S. XVIII)

La ilustración comienza con el movimiento intelectual  que comienza en el S. XIV y XV se centra en lo religioso y cultural de la reforma y contrarreforma y continua con las invenciones de S XVIII. Los personajes más importantes son Diderot y Rousseau entre otros.

Es un movimiento fundamentalmente filosófico, pedagógico y político que seduce a las clases cultas y burguesas del Siglo XVIII. Cuyo elemento central es la confianza en la razón humana que libera al hombre de los dogmas, la superstición y el poder ciego
Es en este siglo cuando se da el “Despotismo Ilustrado”. Los monarcas aceptan el poder de Dios. De ahí viene su lema:
 “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” (Cardona y González, 1976: 21).

Debido a la época de crisis la ilustración no aceptó una religión concreta positiva, por lo que se predica la “religión natural” y el “deísmo”
Defiende el conocimiento científico y  la técnica como elemento de transformación del mundo. Gran importancia a la ética y la religión. Defiende también los derechos naturales y rechaza al dogmatismo metafísico.
Este entusiasmo de los Ilustrados por la razón humana hace que su pensamiento sea optimista y que confíen en la educación como herramienta de transformación de las cosas.


Los ilustrados sueñan con el “hombre nuevo” representado por los ideales de la libertad e igualdad. Este hombre nuevo no podría educarse en la “Escuela tradicional” del Antiguo Régimen. A partir de la Revolución Francesa se desmantelan de las escuelas de la Iglesia.

La información anterior la he sacado de la lectura obligatoria proporcionada por el profesor La educación durante la Ilustración de Martín Domíngez Lázaro

KANT (1724 – 1804)

Kant fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es uno de los representantes del idealismo alemán y es uno de las más influyentes de la filosofía universal.
Sus publicaciones más destacadas son: Critica de la razón práctica, la cual esta centrada en la ética.

SU PEDAGOGÍA.
  • Según Kant el hombre es libre y puede seguir tanto sus impulsos como la razón.
  • Debe de obedecer el “imperativo categórico”  si quiere ser un hombre “moral”
  • Por ello la voluntad humana debe estar dirigida al máximo bien: “la barbaridad es la independencia respecto de las leyes”, por lo tanto es necesario “acostumbrar al hombre desde temprano a someterse a los preceptos de la razón”
  • Es necesario para el hombre seguir la ley moral que le empujará a una conducta que le aleja del salvajismo, así mediante la educación “el hombre puede llegar a ser hombre”
  • Mediante la educación se consigue crear hombres disciplinados, cultivados, prudentes y morales
  • Kant divide su pedagogía en dos partes

·                                                -    Educación física (memoria, sentidos, atención, juicio y razón)

·                                                -    Educación práctica (destinada al logro de una conciencia moral libre)

lunes, 12 de mayo de 2014

ROUSSEAU (1712 - 1778). EL PAIDOCENTRISMO

Rousseau nació en Ginebra en 1712, fue filósofo, escritor y músico entre otras cosas, definido como un ilustrado. Sus ideas influyeron en la Revolución francesa, en el crecimiento del nacionalismo y en las teorías republicanas.
Publicó El EmilioDe la educación, y el Contrato social, y esto le hizo muy impopular lo que le llevó a abandonar Francia



EL PAIDOCENTRISMO DE ROUSSEAU

“Todo sale perfecto de manos del Autor de las cosas” (El Emilio)

  • Invierte la visión del mundo: del pecado original al buenismo natural
  • Coloca el error  y la maldad en los adultos.
  • La educación no puede producirse más que en libertad
  • El niño debe aprender por sí mismo sin coerción ni castigo físico (coincide con Kant). “Educación negativa”: el educador se inhibe para dejar paso al desarrollo de la naturaleza del niño
  • “ De donde se deduce que el más valioso de todos los bienes no es la autoridad, sino la libertad”. En este largo proceso hay que dejar madurar en el niño las “etapas” que describe en el Emilio”. “Que invente la ciencia y no que la aprenda”
  • El antepone la “educación de los sentimientos” a la “educación de la razón” porque “ser humano es más importante que ser sabio”

JOVELLANOS (1744-1811) Y SU EDUCACION


Jovellanos era magistrado, jurista, economista, literato y político de Carlos III y Carlos IV



Su teoría educativa se basa en dos axiomas básicos:
·         “Instrucción es no solo la primera, también la más general fuente de la prosperidad de los pueblos”
·         “La primera raíz del mal está en la ignorancia”
Además tiene un principio de economía aplicado a la Educación, puesto que considera la “instrucción como fuente de las primera riquezas de las naciones”
·         Propone la idea de la educabilidad humana.
·         Los curriculum deben de incluir ciencias útiles para solucionar los problemas de las necesidades humanas y como elemento motivador del aprendizaje.
       Cometido de los maestros: acercar la instrucción al “interés”.
       Métodos de enseñanza: derribar el muro entre teoría y práctica, investigación y la acción.
       Finalidad de la educación: “hacer ciudadanos útiles y buenos” (virtuosos). Lo cual implica un “saber hacer” por parte de los maestros.

CARACTERÍSTICAS DE SU EDUCACIÓN:

-          Educación Pública y abierta en contraposición de los “seminarios para nobles”
-          Educación Universal y gratuita
-          Educación Cívica
-          Educación Utiliarista-Humanista
-          Educación Estética
-          Formación Técnica
-          Educación Femenina
-          Profesores como “maestros de humanidad”

EL MEJOR PLAN DE ESTUDIOS DEL SIGLO XVIII

“Tratado teórico-práctico de enseñanza”
·         Ocho o nueve horas de sueño
·         De dos horas y media a tres de estudio
·         Tres horas y media de clase
·         Dos horas y media para habilidades y ejercicios corporales
·         Dora horas y media para las devociones
-          Dos horas y media para vestirse, comer y asearse
-          Una hora y media entre paseo y juego

PESTALOZZI Y SUS IDEAS PEDAGOGICAS


Pestalozzi (1746-1827) fue un pedagogo suizo, conocido como uno de los pedagogos más modernos. Reformó la pedagogía tradicional y dirigió su labor a la educación popular.
Indica que la educación podía realizarse siguiendo una ley. Por ello se crea la necesidad de libertad en la educación del niño. Se distinguen dos tipos de educaciones:

  • Educación elemental: se partía de la observación de las experiencias, actividades educativas e intereses. No se podía enseñar nada que los niños no pudieran ver y la principal característica de la educación  era desarrollar las fuerzas de su inteligencia.
  • Educación física: incluyó ésta como medio de fortaleza y resistencia corporal dejando zanjado la educación integral.


IDEAS PEDAGÓGICAS
  • Partir de las cosas sencillas hacia las más complicadas
  • Valora las actividades espontáneas del niño.
  • Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.
  • Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
  • Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
  • Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
  • Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela. Importancia de la educación creativa y productiva.
  • Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
  • La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.


Perspectiva histórica y marco legal del sistema educativo

El sistema educativo sufre una serie de cambios a lo largo de la historia, los cuales explicaré brevemente a continuación: 

Antiguo régimen: la educación está en manos de la iglesia y solo podía acceder a ella los que tenían más posibilidades

La revolución liberal: fue una reacción contra el Antiguo régimen y en 1808 se produjo la Revolución Liberal. En cuanto a educación se promulgo la constitución de las Cortes de Cádiz en 1812. 

Ley de Instrucción Pública (1857)
  •           Claudio Moyano responsable de su aprobación
  •           Consenso entre progresistas y moderados
  •           Consolidación del sistema educativo liberal
  •           Estabilidad en el desarrollo de la instrucción publica
  •           Primera ley estructural del sistema educativo

Ley Moyano sus características son:
  •           Concepción centralista
  •           Moderados en intervención de la iglesia
  •           Promoción de enseñanza privada, primaria y secundaria
  •           Estudios técnicos y profesionales incorporados a la enseñanza postsecundaria
  •           Etapa obligatoria 6-9 años

El sexenio revolucionario de 1868:
  •           Impulso la libertad de enseñanza
  •           Equilibrio entre educación pública y privada
  •           Estudios de distinta duración para distintas capacidades
  •           Libertad de cátedra

Segunda República española (1931):
  •           Escuela única
  •           Gratuidad y obligatoriedad de la primaria
  •           Libertad de cátedra
  •           Laicidad de la enseñanza
  •          Maestros y catedráticos funcionarios
  •           Facilitar el acceso económico a todos los grados
  •           Permitir enseñar en lengua materna
  •           Religión no obligatoria
  •           Cambios en formación de docentes
  •           Regulación de la inspección

1970: LGE
  •           Gran innovación pedagógica
  •           Coherencia del sistema
  •           Sistema unitario (EGB) y flexible.
  •           Cuatro niveles: preescolar, EGB, enseñanzas medias y enseñanza universitaria
  •           Notable enseñanza privada
  •           Comprensividad

Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE, 1980, UCD).

  •           Libertad de elección de centros.
  •            Libertad de elección de enseñanza filosófica o moral.
  •           Libertad de enseñanza (respetando ideario).
  •           Cierta autonomía curricular: optatividad.
  •           Educación básica: EGB (LGE).

Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE, 1985, PSOE).
  •           Garantizar derecho a la educación.
  •           Enseñanza básica, obligatoria y gratuita. Sin discriminación.
  •           Desarrollo de la personalidad del alumno.
  •           Respeto, tolerancia y libertad (principios democráticos de convivencia).
  •           Adquisición de conocimientos, hábitos y técnicas.
  •           Democratización: participación a través de Consejos Escolares. Control y gestión de los centros.

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE, 1990, PSOE).
  •           1984 se inicia proceso de reforma.
  •           1989 se publica Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Diagnóstico, propuestas y memoria económica.
  •          Proceso de diálogo que culmina con la aprobación de la ley.
  •           Reforma de la Educación Infantil. Compensar desigualdades.
  •           Alarga enseñanza obligatoria (edad para trabajar).

Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes (LOPEG, 1995, PSOE).
  •           Sin cambios estructurales.
  •           Mayor profesionalización (directores e inspectores).
  •           Autonomía de gestión de centros (recursos económicos).
  •           Evaluación por la autonomía.

Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002, PP).
  •           Sin cambio radical en etapas.
  •           Ausencia de debate en la elaboración.
  •           Principios LOGSE cumplidos. Pasar a calidad.
  •           Atención a las diferencias -> Sistema muy flexible.
  •           Reforzar formación del profesorado para mayor reconocimiento.
  •           Mayor autonomía pedagógica, organizativa y de gestión. Mayor profesionalización.


Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006, PSOE).

         Objetivo fundamental: unificar legislación.
         Pequeños cambios.
         Elaboración: Deroga todo lo anterior excepto conciertos (LODE). Falta de acuerdo.
         Obligatoria y gratuita.
         Atención a la diversidad y prevención de dificultades de aprendizaje (Planes de apoyo y refuerzo).
         Cambio en el curso de la evaluación diagnóstico (4º).
         Evaluación y promoción: programas de refuerzo, se puede promocionar sin cumplir objetivos si hay previsión de que se consigan.
         Orientación y apoyo tutorial.

         Ciclos pero con promoción no automática y posibilidad de no promoción en medio de un ciclo.

DEFINICIONES DE EDUCACIÓN

La educación presenta varias definiciones expuestas por varios autores como son:
  •          Aristóteles: cree que la educación tiene que hacer felices a los hombres  a través del conocimiento y la virtud perfecta.
  •          Platón: su educación consiste en dar al cuerpo y alma toda la belleza y perfección de que son capaces.
  •          Comenio: cree que se aprende a través de la experiencia y de los sentidos. Tiene un conocimiento muy amplio con el que sirve tanto al Estado como a la Iglesia.
  •          Santo Tomas: cree que con la educación se crea a los niños que más tarde serán convertidos en hombres.
  •          Lutero: Su objetivo es preparar a los niños para servir al Estado y a la Iglesia.
  •          Rousseau: tiene a la educación como una formación de hábitos.
  •          Pio XI: se centra sobre todo en la educación cristiana, que la ve como una exigencia en el hombre sobrenatural.
  •          Dewey: pretende crear una educación en un contenido social, dicha educación está en proceso de reconstrucción.
  •         Azevedo: no pretende crear nada nuevo , si no adaptar a los individuos en sí mismo y en su medio físico y social.
     En mi opinión la educación es un proceso por el que se transmiten conocimientos, valores y formas de actuar. Se encuentra presente en todas las acciones de nuestra vida diaria, y se trasmite mediante la familia, los amigos y en general la sociedad.




domingo, 11 de mayo de 2014

Póster: La escuela del Futuro. Trabajo grupal



Informe: La escuela del futuro. Trabajo grupal

Escuela Tradicional vs Escuela Nueva. Trabajo grupal


ESCUELA TRADICIONAL

ESCUELA NUEVA

Se enseñaban los ideales que estaban implantados en la antigüedad, la lengua que se enseñaba en la escuela era el latín y la culminación de la educación, era conseguir el dominio de la retórica.
En 1657, Comenio publicó su obra Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar en las que se incluyen las bases de la pedagogía tradicional. Comenio y Rtichius, se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en su lengua materna.

Surge en el siglo XIX. Autores como Erasmo de Rótterdam, Francoise Rabelais y Michel Eyquem, criticaban la forma de enseñanza de la época, decían que lo esencial no es saber sino juzgar y adquirir convicciones personales, además de que pensaban que no se debía de tratar a los alumnos con brutalidad.
En el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau, se inició la nueva doctrina pedagógica.


Magistrocentrismo: El maestro es la fuente principal del éxito de la educación. Éste tiene que organizar el conocimiento, elaborar la materia que va a enseñar a los alumnos y planificar su enseñanza. El maestro se concibe como modelo y guía al que hay que obedecer e imitar. La disciplina y el castigo ya sean reproches o castigo físico, son fundamentales y estimulan el progreso del alumno.


La relación del maestro con el alumno pasa de una relación de poder y sumisión en la Escuela Tradicional a una relación de afecto y camaradería en la Escuela Nueva. Uno de los elementos más importantes que incorpora la Escuela Nueva es conceder a los alumnos la autodisciplina y el autogobierno.


Verbalismo y Pasividad: El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones, es decir, sin distinción alguna.


Se deben de cambiar los métodos de enseñar o transmitir los contenidos, ya que se produce un cambio en los contenidos.


Enciclopedismo: La clase y la vida colectiva deben de ser organizadas, ordenadas y programadas a través del manual en el que se incluye todo lo que el alumno debe de aprender. Nada debe de buscarse fuera de este manual.

La mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad para resolver problemas y las posibilidades de atención y de esfuerzo. Esta filosofía perdura en la educación de la actualidad y concede gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos.



Se produce un cambio, por lo que se incluyen en los contenidos actividades libres  en las que los niños puedan desarrollar su imaginación, la iniciativa y la creatividad, para que no solo asimile lo conocido, sino que aumente su conocimiento buscando información de manera autónoma. Se propone la individualización de la enseñanza y una escuela activa.


Con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico e innovador, llevando incluso prácticas pedagógicas no deseadas.

Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil que defiende que hay que tratar a cada uno según sus aptitudes y la educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente.

Plan Trinidad y Sistema Oackland. Lewis Terman. Trabajo grupal


Sistema educativo de Argentina. Trabajo grupal


Artículo 5. La escuela y el progreso social. Trabajo grupal

La educación es una de las fuentes más importantes que hace que la sociedad progrese. Regula el proceso en el que participa la conciencia social y la adaptación de la actividad individual de la persona en el método de la reconstrucción social

El deber de la comunidad en cuanto a la educación es el deber moral porque la sociedad se forma de diferente manera pero mediante la educación la sociedad puede organizar y conseguir sus propios fines y así formarse con precisión.

La mejor manera de concebir la educación es centrándose en la escuela como interés primario para ello toda sociedad debe reconocer las posibilidades que tiene tanto económicamente como de tiempo y atención. Es importante que el educador reciba todos los medios necesarios y adecuados para realizar su misión.


Cualquier recurso científico puede realizarse para conseguir los distintos fines de la educación a través del desarrollo del estudio psicológico y de la ciencia social. Si los esfuerzos de la ciencia y el arte se unen se podrá garantizar el mejor servicio que la naturaleza puede ofrecer.
Es muy importante saber que el maestro no solo tiene como  objetivo educar a los individuos sino formar la verdadera vida social y además de ser un buen servidor social manteniendo el verdadero orden social y asegurando el mejor desarrollo social.



Las ideas del articulo 5 explicadas anteriormente están sacadas de Mi credo pedagógico. John Dewey

MI CREDO PEDAGÓGICO. Trabajo individual

ARTICULO 1. Lo que es la educación
  • La educación procede por la participación del individuo en la conciencia social de la raza. Empieza en el nacimiento inconscientemente. Trata de formar capacidades, hábitos e ideas de individuos.
  • La educación más formal y técnica no puede alejarse de este proceso completamente natural
  • Se empieza a educar al niño cuando se le enseña a enfrentarse a las situaciones cotidianas.
  •  Con las reacciones de otras personas a sus propias actividades conoce lo que éstas significan en términos sociales.
  •  Tiene dos ramas que no se pueden subordinar: la psicológica, rama básica donde se perciben instintos y la social: se dan todas las capacidades y se deben saber los fines de cada una.
  • El individuo debe ser educado socialmente y debe interpretar la realidad. Educar es resolver problemas de la vida cotidiana y socializar y además solucionar problemas poder desenvolverse en sí. Tienen que ser pautas generales que sirvan para siempre.
  • El conocimiento de las condiciones sociales es necesario para poder interpretar las capacidades del niño


ARTICULO 2. Lo que es la escuela
  • La educación está fundamentada en dos partes. Se trata de una institución y un proceso social. Es por lo tanto una forma de vida en comunidad. Además lleva al niño a participar en su vida diaria y utilizar sus propias capacidades para fines sociales.
  • Es un proceso que tiene que ver con la vida real del niño y tiene que comprender de forma sencilla.
  • El maestro es el que tiene que ayudar al niño a crear esta vida social, no tiene que darle la respuesta si no el camino para que el niño llegue a la respuesta por sí solo.
  • La escuela es un lugar común y el niño tiene que desarrollar las habilidades básicas e ir aprendiendo poco a poco.
  • La educación se basa en el presente, no hay que pensar en un futuro.
  • La educación moral debe centrarse como un modo de vida social, y una educación moral adecuada se adquiere con las relaciones con los demás, formando una unidad de trabajo  y pensamiento
  • El profesor debe seleccionar las influencias que han de afectar al niño y enseñarle a responder a éstas. Tiene que prestar atención a los intereses de cada uno de sus alumnos.
  •  La disciplina ha de proceder de la vida de la escuela como una totalidad, y esta ha de llegar al niño


ARTICULO 3. Las materias de enseñanza
  • La idea principal es que la vida social del niño es la base de concentración para su preparación o desarrollo
  • En general lo que se enseña en la escuela debe ir orientado a la vida social
  • Las asignaturas que actualmente se cursan no están orientadas a la vida social. Si    quitamos el componente social a las asignaturas simplemente son asignación de    conceptos.
  • El niño no da importancia a algunas asignaturas porque no lo ve importante para su vida cotidiana.
  •  Todas las asignaturas que se le presenten al niño deben estar orientadas con una explicación relacionada con su vida real
  •  La base de la educación se halla en las capacidades del niño, actuando sobre las líneas constructivas.


ARTICULO 4. La naturaleza del método
  •  Tiene como idea principal que la educación se basa en el niño y sus capacidades.
  • El aspecto activo procede al pasivo en el desarrollo de la naturaleza del niño. El estado de conciencia es motor e impulsivo.
  • Las ideas son el resultado de una opción ordenada y efectiva, no hay que caer en el error de involucrar al niño en errores arbitrarios.
  • Importancia de las imágenes en el proceso de enseñanza. El niño tiene que ser capaz de generar sus propias imágenes para relacionarlas con sus experiencias.
  • Los intereses del niño son muy importantes para saber el estadio del desarrollo en el que se encuentra el niño. No deben ser ni fomentados ni reprimidos.
  • Las emociones del niño también muy importantes, existe un error porque el maestro impone al niño muchas emociones a partir de ahí actuar. Hay que darle actividades para que saque sus propias emociones.
  • Observación continua al niño, el profesor observa todo del niño para poder realizar actividades para que el éste tenga interés por la asignatura.
Las ideas de los artículos están sacadas de Mi credo pedagógico. John Dewey

John Dewey (1859-1952) . Trabajo individual



Fue filósofo, psicólogo y reformador de la educación, cuyas ideas han influido mucho en la educación y reforma social.Es uno de los filósofos más importantes del S. XX y asociado a la filosofía del pragmatismo. Además fue uno de los más conocidos respecto a la educación progresiva y el liberalismo. Teniendo en cuenta que desarrollo una filosofía que abogaba entre la teoría y la práctica.
Tenía un compromiso con la defensa de la democracia, con dos elementos importantes la escuela y la sociedad civil. 
Jonh Dewey nació en Burlington en 1859. Se graduó en la Universidad de Vermont en 1879 y después de trabajar como maestro en algunas escuelas continuo sus estudios de filosofía en la Universidad John Hopkins.
Viviendo en Michigan, conoció a su esposa Alice Chipman, alumna suya.
Su pedagogía estaba basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo, influido por Darwin y William James. 
Se orientó hacia el pragmatismo y el naturalismo. La teoría del conocimiento destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”. 
Estaba convencido de que muchos problemas de la práctica educativa estaban fundamentados en una epistemología dualista errónea, por lo que quiso crear una pedagogía basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo. 
Su pedagogía requiere que los docentes realicen una tarea difícil, como reincorporar a los temas en la experiencia. Dichos temas son el producto de los esfuerzos del hombre para resolver problemas de su vida.
Pedía a los maestros que incluyeran la psicología en su programa de estudio, construyendo un entorno en el que las actividades inmediatas del niño enfrentándose con situaciones problemáticas en las que necesitas conocimientos prácticos y teóricos. Y aunque considera que muchos maestros no poseen estos conocimientos en un futuro podrían aprenderlos. Es necesario reconstruir las escuelas para que se convierta en agentes de reforma social.

La escuela de Dewey. 
Llego a Chicago con la idea de crear una escuela experimental por su cuenta. Su imagen de escuela era con alguna actividad verdaderamente constructiva. En enero de 1896 abrió sus puertas la Escuela Experimental de Chicago. Comenzó con 16 alumnos y 2 maestros, pero más tarde llego a tener 140 alumnos, 23 maestros y 10 asistentes graduados.
Los alumnos fueron divididos en 11 grupos de edad y se llevaban a cabo diversos proyectos.
  •        Los niños de 4 y 5 años realizaban actividades del hogar como cocina, costura y carpintería.
  •         Con 6 años construían una granja de madera, plantaban trigo y algodón, lo transformaban y vendían en el mercado.
  •       Los de 7 años estudiaban la vida prehistórica en cuevas que habían construido ellos mismos
  •         Y con 8 años centraban su atención en la labor de los navegantes fenicios y de diferentes aventureros.
  •        Los niños de 9 años estaban centrados en la historia y geografía local, mientras que los de 10 estudiaban la historia colonial.
  •         Los alumnos de 13 años necesitaban un lugar de reunión, por lo que construyo un edificio.
  •         Por otra parte la lectura se enseñaba cuando los niños empezaban a reconocer su utilidad para resolver problemas. 

Como bien dijo Dewey, en la escuela experimental el niño asiste para hacer cosas y fabricar herramientas mediante actos sencillos.


        La biografía anterior de Jonh Dewey fue resumida gracias al documento en Perspectivas:         revista trimestral de educación comparada
        (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-2, 1993,
         págs. 289-305. ©UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999